Historia

El 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano y el Gobierno de Japón, a través de la Japan International Cooperation Agency (JICA), suscribieron el Contrato de Préstamo PE-P38, que financia a su Fase I: el mejoramiento del abastecimiento de agua potable y saneamiento en tres regiones del área de la Amazonia Rural.

Los índices de acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento por la población de las áreas rurales del país, son apenas de 62% y 33% respectivamente, pero son aún más bajos en las regiones amazónicas, pues según el Mapa de Pobreza de FONCODES, en ellas los porcentajes de carencia del servicio de agua varían desde 35% hasta el 62%. Los cinco (5) departamentos de la región amazónica representan un 50% del territorio del Perú y un 9% de la población del país, pero sólo un 5% del PBI.

A partir de dicho estudio, el entonces Banco del Japón para la Cooperación Internacional (Japan Bank for International Cooperation, JBIC) expresó su interés de apoyar al área de la Amazonia Peruana y coordinó con la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) del MVCS para la identificación y formulación del proyecto.

El señalado estudio de factibilidad que sustenta el Programa Amazonia Rural identifica la problemática de agua potable y saneamiento en 1,500 localidades de la Amazonia Peruana, requiriéndose de un monto considerable de capital de inversión; en este escenario, el Estudio de Factibilidad consideró razonable y adecuado que el Programa se ejecute en diez (10) años, mediante la implementación de tres (03) fases; el tiempo estimado para cada fase, es de aproximadamente 3.2 años, este tiempo puede ampliarse en un año más en la primera fase al tener la característica de Programa Piloto, que implica un periodo de aprendizaje durante su implementación.


Objetivo

PRINCIPAL

Dotar de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, contribuyendo al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural de las regiones de Amazonas, Loreto y San Martin.

ESPECIFICOS

  1. Infraestructura:
    • Construir, mejorar, rehabilitar y ampliar los sistemas de agua potable y saneamiento en las áreas de intervención del Programa.
  2. Intervención Social:
    • Generar en las poblaciones de las localidades a ser atendidas, la conciencia del valor de los servicios de agua potable y saneamiento, a través de procesos participativos.
    • Promover las buenas prácticas de higiene en la población de las localidades rurales intervenidas
    • Fortalecer las capacidades de las organizaciones comunales en el ámbito de intervención, para administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento
    • Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para dar asistencia técnica y apoyo a las organizaciones comunales de las localidades del ámbito de su jurisdicción para la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento


Intervención

En la Fase I se está interviniendo en 162 localidades en 7 distritos de las regiones, Amazonas, Loreto y San Martín; por su ubicación geográfica, las localidades se dividen en dos (2) conglomerados:

  • Localidades situadas en la Selva Baja: Conglomerado 1 (90 localidades)
  • Localidades situadas en la Selva Alta y en la Ceja de Selva: Conglomerado 2 (72 localidades)

El ámbito de intervención del Programa Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, se caracteriza como propensa a mantener condiciones de pobreza, visto la carencia o deficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento, entre otras necesidades básicas.


Componentes

El Programa considera 4 componentes interrelacionados, teniendo en cuenta el modelo de intervención integral y las políticas y estrategias del MVCS para las localidades del ámbito rural. Estos componentes son:

Modalidad de Ejecución de Proyectos

Componente 1: Conglomerado I (Selva Baja)

  • Construcción, rehabilitación o ampliación de sistemas de agua potable y saneamiento.
  • Intervención Social

Componente 2: Conglomerado II (Selva Alta y Ceja de Selva)

  • Construcción, rehabilitación o ampliación de sistemas de agua potable y saneamiento.
  • Intervención Social

Administración del Programa

  • Gestión, monitoreo y evaluación del Programa.

Fortalecimiento de la Función del Estado

  • Fortalecimiento del marco normativo del sector y desarrollo de recursos humanos.